ISSN: 1697-090X

Inicio Home

Indice del volumen Volume index

Comité Editorial Editorial Board

Comité Científico Scientific Committee

Normas para los autores Instruction to Authors


Derechos de autor Copyright

Contacto/Contact:


    Letters to the Editor / Cartas al Editor


    AUTOEVALUACION DEL ESTADO DE SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE MEDICINA.

    Héctor R. Díaz Águila, Mercedes I. Véliz Sánchez, Roberto Fernández Ortiz.

    Hospital Universitario de Sagua la Grande, Villa Clara. Cuba

    hdiaz @ unimedsag.vcl.sld.cu

    Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2008;2:78-79





    Sr. Editor:

    Son cada vez más las profesiones que desarrollan conductas disfuncionales tanto entre los miembros que pertenecen al mismo entorno laboral, como entre el profesional y el usuario, el cual impone, cada vez más, demandas, tareas y habilidades específicas. El trabajo con enfermos que padecen enfermedades agudas y crónicas con experiencias de dolor, favorece en los profesionales que trabajan en labores asistenciales la continua confrontación con numerosas situaciones estresantes y de difícil solución. Esta experiencia que padecen determinados profesionales es conocida con el nombre de síndrome de Burnout1.

    El "Síndrome de Burnout" se define como "el agotamiento de energía experimentado por los profesionales cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás"2. Como consecuencia natural de estas experiencias, en el campo de la salud mental también se han hecho esfuerzos importantes para desarrollar mecanismos y estrategias que permitan por un lado evaluar objetivamente los niveles de salud en la población, y por otro detectar oportunamente a personas con manifestaciones psicopatológicas subclínicas.

    Existen cuestionarios que evalúan la salud mental, tal es el caso del Cuestionario General de Salud de Goldberg. El aspecto más relevante de este cuestionario, es que permite la identificación de casos que requieren de las aplicaciones subsiguientes de medidas diagnósticas más específicas y de estrategias de tratamiento oportunas.

    Se realizó una validación de la versión castellana del Cuestionario General de Salud de Goldberg por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, la que se resultó ser un instrumento con índices de consistencia interna aceptables, al ser aplicado a una muestra relativamente grande y heterogénea de la población cubana3.

    Se aplicó el Cuestionario de salud general de Goldberg en su versión castellana de 12 ítems al grupo de estudiantes de tercer año de la carrera de medicina del Hospital Universitario "Mártires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba en el mes de febrero de 2008.

    Se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes para participar en la investigación. Fue entregado el cuestionario a 53 estudiantes, 4 no fueron retornados. La edad promedio fue 22.1 ± 2.4 años. El 55% correspondió al sexo femenino; 6.1% con estado civil casado; 81.6%, incluyendo los alumnos extranjeros, residían fuera del municipio. El promedio de la calificación de los alumnos fue de 1.3 ± 2.7 puntos La puntuación máxima obtenida fue 12 en un solo estudiante. El 34.6% de la muestra calificaron con un puntaje que los ubica como portadores de trastornos físicos o psicológicos en alguna de las esferas evaluadas por el cuestionario; 32,6% fueron autovalorados como que presentaron dificultades en las funciones intelectuales y psicológicas; 14,2% de los alumnos aquejaron trastornos en las esferas que estima la autopercepción del individuo con problemas en el establecimiento y alcance de sus metas y propósitos en la vida o que presentaron problemas con enfrentamientos a las dificultades y solamente 8.1% manifestaron alteraciones del bienestar general. Por último, 12.2% de los alumnos fueron autoevaluados como que exhibieron un nivel de severidad grave (puntuación superior a 5).

    En el presente estudio se observa que en un grupo de estudiantes de tercer año de la carrera de medicina, la tercera parte se autovaloró de ostentar alguna afectación de la salud física o psíquica. Un estudio similar realizado en México con alumnos de medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mostró cifras similares a las nuestras (27.6% de estudiantes con algún tipo de problema psiquiátrico)4.

    No se observa diferencia del estado de salud según sexo (p=0.2) y referente al estado civil el estudio fue realizado en jóvenes mayoritariamente solteros. El promedio de puntuación de los estudiantes casados fue de 1.4 ± 2.3, similar al total del grupo.

    La limitación de nuestro estudio se centra en que la mayoría de los alumnos residían fuera del municipio donde estudiaban y esto pudiera haber tenido cierta influencia en la autovaloración de su estado de salud, válido también para una parte de dichos alumnos que procedían de otro país.

    Estudios realizados en médicos y enfermeras muestran un nivel de estrés elevado, en Cuba se reportó 34% entre médicos5, mientras que en Buenos Aires se señaló el 17%6. Considerando estos aspectos sería necesario realizar otras investigaciones longitudinales donde se establezcan las posibles relaciones entre los problemas psicológicos de los estudiantes de medicina y el futuro síndrome de burnout en los profesionales que estos serán, con el objetivo de valorar en las futuras generaciones de profesionales de la salud, los trastornos físicos y psicológicos, sus posibles causas y la forma de prevención si fuera posible.

    REFERENCIAS

      1.- Fernández R y otros. El síndrome de "burnout" y su influencia en los problemas físicos y psicológicos. Interpsiquis 2008;1:2008

      2.- Gil-Monte P R. "Validez factorial de la adaptación al español del Maslasch Burnout Inventory-General Survey". Salud Pública de México 2002;44:33-40

      3.- García C. Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg. Adaptación cubana. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15:88-97

      4.- Joffre V, Maldonado G, Lin D, Cruz L. Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios. ACMEON 2007;13:40-47

      5.- Román Hernández J. "Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención". Rev Cubana Salud Pública 2003;29:103-110.

      6.- Zaldúa G, Kolodisky D. Lodieu M T. "El síndrome de Burnout en Hospitales Públicos". Revista Médica 2000;VII:13-17.

    Correspondencia:
    Dr. Héctor R. Díaz Aguila
    Unidad de Cuidados Intensivos.
    Hospital Universitario de Sagua la Grande. CP 52310 Villa Clara. Cuba
    hdiaz @ unimedsag.vcl.sld.cu




    Recibido 26 de abril de 2008.
    Publicado 28 de julio de 2008