PERCEPCIÓN DE RIESGO DEL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE LA LACTANCIA
María Aida Cruz Barrios MD, Tatiana Dávila Núñez, Juan Antonio Furones Mourelle MD, Lourdes Broche Villarreal MD
Escuela Nacional de Salud Pública.
Universidad Médica de La Habana. Cuba
Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2013;2:9-16.
Comentario del revisor Prof. Dr. Alfredo Eymann MD. Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina
Comentario de la revisora Dra Anita A. Rossi.
Médica pediatra. Hospital del Niño de La Matanza. San Justo. Provincia de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN:
Introducción. El uso de medicamentos durante la lactancia requiere valorar la necesidad para la madre y el riesgo para el lactante. El personal sanitario del área de salud y la población deben tener presente este riesgo. Objetivo. Identificar la percepción del riesgo de uso de medicamentos durante la lactancia en el personal de enfermería y en mujeres que lactan.
Método. Estudio descriptivo, transversal, de utilización de medicamentos del tipo factores que condicionan los hábitos de prescripción. Se encuestaron 57 enfermeras y 60 mujeres que lactaban, pertenecientes a consultorios del policlínico Angel Machaco Ameijeiras, municipio Guanabacoa, en el año 2009. Se determinó percepción de riesgo y vías de información sobre el tema en ambas poblaciones; edad, escolaridad y uso de medicamentos en las mujeres así como nivel profesional del personal de enfermería.
Resultados. En las enfermeras predominó la percepción de riesgo baja (96,5%), el nivel técnico (76,7%); el 98,2% de ellas refirió haber recibido información sobre el tema, la mayoría durante la formación de pregrado (85,7%). En las mujeres predominó la percepción de riesgo de valor medio (36,7%), las más jóvenes tuvieron mejor percepción de riesgo y el 100% señaló a la enfermera como vía principal de información.
Conclusiones. La percepción del riesgo de uso de medicamentos durante la lactancia materna en las enfermeras de esta área de salud fue deficiente, lo que podría estar relacionado con baja capacitación. Este resultado pudo contribuir a que la percepción del riesgo de las mujeres del área de salud no fuera la mejor.
PALABRAS CLAVES: Enfermería. Utilización de medicamentos. Farmacoepidemiología.
SUMMARY: Introduction: The use of drugs during lactation requires assessing the mother´s need and the infant´s risk. Health workers in the health area and the population must reflect this risk.
Objective: To Identify the perceived risk of drug use during lactation in nursing and in lactating women.
Method: Descriptive, cross-sectional drug utilization type of factors that influence prescribing habits study. 57 nurses and 60 lactating women belonging to the polyclinic locations Machaco Angel Ameijeiras, Guanabacoa municipality, in 2009 were surveyed. Age, education and drug use in women as well as professional nursing staff, risk perception and way of information on the subject were determined in both groups.
Results: Among nurses predominated the perception of low risk (96.5%), and technical level (76.7%); 98.2% of them reported that they received information on the subject, mostly during pre-graduate training (85,7%). In women predominated a risk perception of mean value (36.7%), risk perception was better in the younger ones, and 100% said that the nurse was the main source of information.
Conclusion: The perceived risk of drug use during breastfeeding nurses in this area of health was poor, which could be related to low-skilled. This result could contribute to risk perception of women in the health area not to be the best one.
KEYWORDS: Nursing. Medication us. Pharmacoepidemiology
INTRODUCCIÓN
La leche materna es el alimento ideal para el niño durante los primeros meses de vida1-3, pero cuando la madre que lacta necesita consumir medicamentos se desencadenan dudas que en ocasiones han provocado la supresión de la lactancia de forma innecesaria. El uso de medicamentos durante este periodo requiere valorar la necesidad para la madre y el riesgo para el lactante4-6; el personal de enfermería que trabaja en el nivel primario de atención sanitaria es esencial para ello, debido a su rol en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la población que atiende1,3.
En Cuba se promueve la lactancia materna exclusiva hasta los 4 a 6 meses de edad del lactante y la complementada hasta los 2 años7, por lo que es alta la probabilidad de que la mujer consuma medicamentos en este periodo. A pesar que casi la totalidad de ellos se dispensan por receta médica y que se desarrollan estrategias educativas para promover el uso racional, la automedicación está presente en la población8. El personal de enfermería con frecuencia es consultado acerca del riesgo de la utilización de medicamentos durante la lactancia, información que debe adquirir en la formación posgraduada, pues en el pregrado no se profundiza en el tema.
La farmacoepidemiología estudia los efectos y los usos de los medicamentos en las poblaciones, una de sus herramientas son los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM). Los EUM describen cómo se emplean los medicamentos, resultados importantes para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias9.
Identificar prácticas de consumo de fármacos durante la lactancia es importante para elaborar acciones de prevención de los efectos indeseables en el niño y evitar el destete injustificado. Hussainy y Dermele reconocen que en el mundo las publicaciones sobre el tema son escasas y encuentran investigaciones sobre conocimientos, actitudes y prácticas de médicos y farmacéuticos, pero no del profesional de enfermería10. No se encontró información sobre el uso de medicamentos durante la lactancia en la población cubana.
En el área de salud del Policlínico Ángel Machaco no se conoce si el personal de enfermería posee conocimientos mínimos necesarios sobre el tema. También se desconoce si las mujeres que lactan perciben los riesgos potenciales a que pueden exponerse.
De ahí la necesidad de determinar la percepción de riesgo del uso de medicamentos en el personal de enfermería y en las mujeres que lactan. Los resultados permitirán identificar necesidades de aprendizaje sobre el uso de medicamentos durante la lactancia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en consultorios del policlínico Ángel Machaco Ameijeiras, Municipio Guanabacoa, La Habana, en el primer semestre de 2009. Como EUM se clasifica del tipo "factores que condicionan los hábitos de utilización".
El universo estuvo constituido por 57 trabajadores de enfermería de todos los consultorios del policlínico y 96 mujeres que lactaban en el periodo de estudio.
Se trabajó con el universo del personal de enfermería y se seleccionó una muestra no probabilística, por conveniencia, de 60 mujeres que lactaban.
La variable principal fue percepción de riesgo. Se clasificó alta si el personal de enfermería respondió que la mayoría de los medicamentos se excretan por la leche, si recomendó -en caso de que la madre requiere tomar medicamentos con riesgo para el lactante- realizar lactancia artificial durante el tratamiento, extraer y desechar la leche durante el tratamiento así como extraer la leche materna antes de consumir el medicamento, refrigerar y usarlo luego, si respondió bien sobre medicamentos seguros y contraindicados y señaló que recibió información en la formación de posgrado.
En las mujeres que lactaban también se midió la percepción de riesgo. Se consideró alta si no tomaba medicamentos o todos los que tomaba tenían más beneficios que riesgos y no estaban contraindicados en la lactancia, si no se automedicaba y si recibió información sobre el tema proveniente de la enfermera o el médico.
En ambas poblaciones la percepción de riesgo se clasificó como media si no cumplía uno de esos aspectos y como baja si no cumplía dos de ellos.
Otras variables fueron vías de información, nivel técnico o universitario del personal de enfermería así como la edad, el nivel de escolaridad y el tiempo que llevaban lactando las mujeres.
Los instrumentos de recogida de datos (figuras 1 y 2) se validaron por cinco expertos, escogidos según su experiencia profesional en enfermería y farmacoepidemiología. A cada experto se le solicitó la valoración de la construcción de cada ítem utilizando como guía los criterios de Moriyama11. Además, los instrumentos se aplicaron en un estudio piloto y los resultados se presentaron en una jornada científica estudiantil.
Se consideró que un medicamento presentaba más beneficios que riesgos si tenía eficacia demostrada para la enfermedad que refirió y se podía administrar durante la lactancia, según fuentes nacionales12. Para evaluar los conocimientos sobre el riesgo de uso de los medicamentos en la lactancia se confeccionó un patrón de referencia, a partir de recomendaciones nacionales6,12,13.
La información se recogió por uno de los autores, el personal de enfermería fue encuestado en el consultorio y las mujeres en el hogar.
El comité científico del policlínico aprobó la investigación. Se contó con el consentimiento del personal de enfermería y las mujeres para participar en el estudio. Los datos sólo se utilizaron con fines científicos, preservando la identidad de los participantes.
En el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, distribución de frecuencias y porcentaje de las variables.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que entre las enfermeras predominó el nivel técnico (80,7%) y la percepción de riesgo baja (75,5%). No se observó alta percepción de riesgo.
Dentro de las respuestas que más contribuyeron a considerar baja percepción de riesgo entre las enfermeras, está considerar que pocos medicamentos se excretan por la leche materna (10,5%), no recomendar extraer la leche materna antes de consumir el medicamento, refrigerar y uso posterior de la misma (89,5%), no recomendar extraer y desechar la leche durante el tratamiento (76,4%), considerar medicamentos seguros durante la lactancia que no lo son (30,5%) y considerar contraindicados otros que se pueden utilizar (82,5%).
Del total de enfermeras, 98,2% refirió haber recibido información sobre el tema. En la tabla 2 se observa que la vía más frecuente fue durante la formación en el pregrado (85,7%).
En la tabla 3 se observa que predominaron las mujeres con edades entre 21 y 28 años (38,3%) y con calificación media de la percepción de riesgo (36,7%).
La percepción de riesgo fue alta en mujeres con nivel de escolaridad secundario (50%) y las que llevaban 3 meses o menos lactando (60%). La percepción de riesgo resultó de calificación media en las de nivel de escolaridad preuniversitario (50%) y en mujeres cuyo tiempo de lactancia osciló entre 3 y 6 meses (50%).
Del total de mujeres con baja percepción de riesgo, 33,3% tenía nivel de escolaridad secundario y 55,5% llevaba 3 meses o menos lactando.
Sobre si habían recibido información sobre el uso de medicamentos en este periodo, 86,7% refirió que sí. La tabla 4 indica que todas las encuestadas señalaron a la enfermera como vía principal de información.
DISCUSIÓN
La percepción del riesgo de uso de los medicamentos durante la lactancia materna en las enfermeras del área de salud fue deficiente, resultado que puede estar relacionado con una mala formación durante el pregrado, sobre todo porque fue ésta la fuente principal de información referida.
La asignatura de Farmacología en la carrera de Enfermería no destaca en sus contenidos la valoración del riesgo de cada fármaco durante la lactancia -ni de otra población especial-; de hecho en el libro de texto apenas se mencionan precauciones con el uso de fármacos en estas pacientes14.
Así mismo, asignaturas como Enfermería Comunitaria, Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria y Enfermería Pediátrica y Comunitaria abordan las fases de la lactancia materna, las ventajas para el niño y la madre y la técnica correcta, pero no el riesgo de los medicamentos, qué hacer ante esta situación ni cómo mantenerse informado al respecto. Es probable que en la formación del nivel técnico ocurra algo similar.
Este vacío de información es evidente en publicaciones sobre el tema, en las que no se considera si los medicamentos tienen algún rol en el destete1,3,15-17.
Una revisión de lo publicado sobre el uso de medicamentos durante la lactancia lo señala que la experiencia personal predomina al aconsejar sobre el uso o no de medicamentos y que a esto contribuye el bajo nivel de evidencia de las recomendaciones internacionales para el uso de medicamentos durante la lactancia.
Esto último pudo influir en los resultados sobre cuales medicamentos se pueden consumir sin riesgo y cuáles no. No obstante, debe considerarse la actualización de los planes de estudio y realizar cursos de capacitación para poder lograr la promoción del uso racional de los medicamentos, como parte del trabajo preventivo que realiza este personal sanitario en la comunidad.
El hecho que las enfermeras de nivel técnico tuvieran mejor percepción de riesgo que las universitarias, pudo estar relacionado con que la mayoría estaba estudiando la licenciatura durante el periodo de investigación. Esto pudo constituir un sesgo del estudio.
Todo lo anterior pudo propiciar la baja percepción de riesgo de las mujeres que lactan y que residen en el área de salud, pues la enfermera del consultorio fue la vía a través de la cual ellas recibían información sobre este tema.
Las mujeres más jóvenes tuvieron mejor percepción de riesgo; es probable que por tener menos experiencia estuvieran más asesoradas por familiares, amigos o por el personal de salud y por tanto mejor entrenadas para enfrentar este momento de su vida. Algo similar pudo estar relacionado con el nivel de escolaridad y con el tiempo de lactancia.
El EUM identificó problemas que los decisores en salud del área deben analizar. Se sugiere supervisar la calidad de la información en las charlas educativas a la población sobre el uso de medicamentos en la lactancia, así como incluir esta temática en los programas de intervención comunitaria.
Otra limitación del estudio pudo ser la contaminación de los resultados, pues el periodo de obtención de la información se prolongó por dos meses en el área de salud.
Sin embargo, lo observado constituye una señal de la necesidad de vigilar el uso de medicamentos durante la lactancia en la población, teniendo en cuenta las características propias de la población cubana y del patrón de uso de los medicamentos.
REFERENCIAS
1.- Calzado M, Rodríguez L, Vargas E, Vistel M. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Rev Cubana Enferm. 2000; 16 (2):122-27.
2.- Estrada J, Amargós J, Reyes B, Guevara A. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC [Internet]. 2010; [visto 11 Jul 2011]; 14 (2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009&lng=es
3.- Cerda L. Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2011 [visto 3 Dic 2012]; 27 (4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400010
4.- Utilización de fármacos en la lactancia. INFAC [Internet]. 2000 [visto 3 Dic 2009]; 8 (10): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-gkgnrl00/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/infac_v8_n10.pdf
5.- Wood AJ et al. Drug therapy for breast-feeding women. N Engl J Med. 2000; 343(2): 118-26.
6.- Cruz Barrios MA. Elementos para la prescripción racional de los medicamentos. En: Morón F y Levy M Eds. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2002.
7.- Márquez M, Sansó FJ, Alonso P. Medicina general Medicina familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2011.
8.- García AJ. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos por la población adulta de Cuba. 2007- 2010 [Tesis] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. 2011.
9.- Cruz Barrios MA. Estudios de Utilización de Medicamentos. En: Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia. 2010.
10.- Hussainy S, Dermele N. Knowledge, attitudes and practices of health professionals and women towards medication use in breastfeeding: A review. International Breastfeeding Journal Internet]. 2011 [visto 3 Dic 2013]; 6 (11): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1746-4358-6-11.pdf
11.- Moriyama I. Indicators of social change. Problems in the measurements of health status. New York: Russell Sage Foundation; 1968.
12.- Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
13.- Utilización de medicamentos durante la lactancia materna. En: Guía terapéutica para la Atención Primaria de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010:394-98
14.- Colectivo de autores. Farmacología. Proceso de Atención en Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2009.
15.- Gorrita R, Brito D. Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociados. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2011; [visto 17 Dic 2012]; 17 (2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol17_2_11/hab06211.html
16.- Sánchez MR, Baigorria S, Alonso MA, Hernández DM. Lactancia materna: algunos factores que promueven el destete precoz. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2009; [visto 17 Dic 2012]; 15 (3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_3_09/hab09309.html
17.- Berdasquera D. Lactancia materna exclusiva en Guanajay. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2008; [visto 17 Dic 2012]; 14 (3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_3_09/hab09309.html
CORRESPONDENCIA:
Dra. María Aida Cruz Barrios
Calle 100 e/E y Perla
Municipio Boyeros
La Habana, Cuba.
Email: maria.cruz@infomed.sld.cu
Comentario del revisor Prof. Dr.
Alfredo Eymann MD. Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina
El estudio aborda un tema relevante para la salud y, por otra parte, es importante que su autora tenga experiencia en publicaciones en esta línea de trabajo.
Se trata de un estudio que intenta describir y explicar un tema de alta relevancia en salud, en el cual está involucrada la alimentación natural para los niños y su seguridad y la formación del recurso en salud.
Sería interesante ampliar la comparación de sus resultados con otros estudios similares.
Comentario de la revisora Dra Anita A. Rossi.
Médica pediatra. Hospital del Niño de La Matanza. San Justo. Provincia de Buenos Aires. Argentina
Se trata de un estudio de gran valor ya que no sólo aporta interesante información en un campo en que suele ser escasa, sino que además pone de manifiesto la situación de la lactancia en dicha área, y brinda datos de suma utilidad a fin de poder planear una intervención que logre mejorar la situación imperante.
Recibido: 10 de Julio de 2013. Recibido revisado: 13 de Diciembre de 2013
Publicado: 30 de Diciembre de 2013.