La investigación clínica, indiscutiblemente realizada dentro de las exigibles normas bioéticas y de bioseguridad, luce inicialmente relevante para la creación, socialización y aplicación de conocimientos válidos y confiables en lo que se refiere al diagnóstico y tratamiento de diferentes nosologías. Asimismo, mejora la correspondiente práctica, le provee consistente sustento facilitando la adopción de apropiadas decisiones y coadyuva al diseño de fundamentadas políticas relacionadas con el sistema de atención médica, lo que, a la postre, redunda en favor de la salud pública1.
Tales beneficios se amplían si se considera el mejoramiento en la calidad asistencial de los pacientes y el desarrollo sistemático de competencias específicas ligadas a conocimientos, actitudes, hábitos, valores y habilidades cognoscitivas y comunicacionales en los profesionales investigadores así como la complacencia laboral y el incremento de autoestima en ellos apreciados2.
Sin embargo, la valoración de su impacto ofrece facetas a considerar como la propia definición del mismo así como los medios disponibles para su evaluación.
Aceptando definiciones preexistentes sobre impacto3, lo atinente a su evaluación revela variedad de indicadores ya que, no pudiendo expresar uno en exclusividad la repercusión de los resultados investigativos en la cotidianidad profesional3 y debiendo tenerse en cuenta la influencia de factores endógenos (genéticos, hábitos higiénico-dietéticos) y exógenos (asistencia sanitaria, política ambiental)4, resultan procedentes modelos más integrales5-6.
En ese contexto y empleando análisis de caso con el objetivo de evaluar el impacto de la actividad investigativa, derivada de proyectos gestionados por una Fundación, en la labor clínica diaria llevada a cabo en diferentes departamentos hospitalarios públicos españoles, este número de la Revista Electrónica de Biomedicina publica un aporte en el sentido mencionado.
REFERENCIAS
1. Bottasso OA. Lo importante en investigación clínica. Una introducción a las ciencias biológicas y médicas. Homo Sapiens Editores, Rosario, (Argentina), 2003.
2. D'Ottavio AE. Ser Médico. Reflexiones sobre la formación y la práctica médicas. Rosario: Homo Sapiens Editores, Rosario, (Argentina), 2001.
3. Escudero-Gómez C, Estrada-Lorenzo JM, Lázaro P. El impacto de la investigación en la práctica clínica. Med Clin (Barc) 2008; 131 (Supl. 5):25-29.
4. Buitrago F. Impacto de la investigación en la práctica clínica del médico de familia/médico general. Jornada sobre investigación para una mejor clínica, gestión y reforma de la atención primaria en España, Madrid (España), 2009. Disponible en: http://www.fcs.es/docs/jornadas/politica sanitaria/Texto_Francisco_Buitrago.pdf
5. Kurivilla S, Mays N, Pleasant A, Walt G. Describing the impact of health research: a research impact framework. BMC Health Services Research 2006; 6:134.
6. Buxton MJ, Hanney S. Desarrollo y aplicación del Modelo Payback para la evaluación del impacto socioeconómico de la investigación en salud. Med Clin (Barc) 2008; 131 (Supl. 5):25-29.
CORRESPONDENCIA:
Alberto Enrique D'Ottavio
Matheu 371
2000 Rosario (Santa Fe)
Argentina
Mail: aedottavio @ hotmail.com