ISSN: 1697-090X

Inicio Home

Indice del volumen Volume index

Comité Editorial Editorial Board

Comité Científico Scientific Committee

Normas para los autores Instruction to Authors


Derechos de autor Copyright

Contacto/Contact:


    CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA, EN MADRES ADOLESCENTES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA.

    María Josefa Tasé Martínez, MSc.

    Universidad Católica de Cuenca. Campus Universitario Macas.
    Sucúa. Morona Santiago. Ecuador.

    Email: maria.tase @ ucacue.edu.ec

    Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2022;2:13-21.



    Comentario de la revisora Dra Mª Rosario Bachiller Luque.   Profesora Asociada de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. España.


    Comentario de la revisora Dra. Elena Martínez Cuevas. Centro de Salud "Gamonal Antigua" Burgos. España.




    RESUMEN

    La lactancia materna aporta innumerables beneficios a la madre, niño, familia y sociedad, es recomendada por la Organización Mundial de la Salud, de forma exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los dos años. Existe evidencia de que el nivel de conocimiento de las madres sobre esta práctica repercute en su cumplimiento óptimo y sobre éste a su vez la educación y asesoría recibida durante la etapa prenatal.

    En Ecuador se encontraron escasas publicaciones sobre el tema en la Amazonía, por lo que se realiza el presente estudio que pretende explorar sobre asesoría recibida y nivel de conocimientos en lactancia materna, en madres de un área de salud de la Ciudad de Macas.

    Se aplicó una encuesta sencilla a 100 madres adolescentes seleccionadas por muestreo no probabilístico, los datos se exponen en tablas y gráficos y se utiliza la frecuencia absoluta y el porcentaje, los niveles de conocimiento se clasificaron en suficientes (80 a 100% de respuestas correctas), insuficientes (60 a 79,9% de respuestas correctas) y deficientes (menos de 60% de respuestas correctas).

    Entre los resultados se destaca que más del 80% de las madres adolescentes recibieron asesoría sobre beneficios de lactancia materna y técnicas de amamantamiento, principalmente de médicos y enfermeras; más del 60% de las madres tenían conocimientos suficientes sobre la misma, en particular sobre los beneficios nutricionales y sobre el vínculo madre - hijo, además demostraron conocer el momento de inicio y duración de la lactancia materna exclusiva.


    PALABRAS CLAVE: Beneficios. Lactancia materna exclusiva. Asesoría. Macas. Morona Santiago.




    ABSTRACT:

    Breastfeeding brings innumerable benefits to the mother, child, family and society, it is recommended by the World Health Organization, exclusively up to 6 months and complementary up to two years. There is evidence that the level of knowledge of mothers about this practice has an impact on their optimal compliance and on this, in turn, the education and counseling received during the prenatal stage.

    In Ecuador, few publications were found on the subject in the Amazon, for which the present study is carried out, which aims to explore the advice received and the level of knowledge on breastfeeding, in mothers from a health area in the City of Macas.

    A simple survey was applied to 100 adolescent mothers selected by non-probabilistic sampling, the data is presented in tables and graphs and the absolute frequency and percentage are used, the levels of knowledge were classified as sufficient (80 to 100% of correct answers), insufficient (60 to 79.9% of correct answers) and deficient (less than 60% of correct answers).

    Among the results, it stands out that more than 80% of the mothers received advice on the benefits of breastfeeding and breastfeeding techniques, mainly from doctors and nurses; more than 60% of the mothers had sufficient knowledge about it, in particular about the nutritional benefits and about the mother-child bond, they also demonstrated knowing the start time and duration of exclusive breastfeeding.



    KEY WORDS: Benefits. Exclusive breastfeeding. Counseling. Macas. Morona Santiago.




    INTRODUCCION

    La lactancia materna exclusiva, osea, como único alimento, hasta los 6 meses de edad del recién nacido, aporta beneficios nutricionales, inmunológicos, contribuye al neurodesarrollo del niño, al bienestar de la madre, aporta beneficios económicos a la madre y familia e incluso beneficios al medio ambiente, siendo el alimento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1.

    Según la OMS2, se pretende elevar la tasa de lactancia materna exclusiva hasta un 50% para el año 2025 y cita entre los factores que contribuyen a la reducción de estas tasas, el conocimiento deficiente sobre lactancia materna, el uso de técnicas de lactancia inadecuadas, las políticas sanitarias que no apoyan la misma, entre otros y propone entre las medidas para aumentar esta práctica, la capacitación de las madres sobre el tema.

    Martínez - Galán et al.3 en su revisión arrojan resultados a favor de la educación prenatal en lactancia materna como factor que contribuye positivamente a la prevalencia, duración y exclusividad de la misma.

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, en el Acuerdo Ministerial 108, del año 2016, para la certificación como Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN), establece en el componente 4, que todas las instituciones que atienden partos, deben fomentar, proteger y apoyar la lactancia materna y entre sus actividades se proponen la educación desde la etapa prenatal a las madres sobre cómo amamantar, los beneficios de la lactancia, su inicio y duración, entre otros aspectos4.

    La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), realizada y publicada en Ecuador, arrojó que a pesar de las recomendaciones de la OMS, en el país las prácticas de lactancia distan mucho de las recomendadas, encontrándose que el 46.2% de los niños ya fueron expuestos a otros líquidos o alimentos antes del mes de nacidos y entre los 5 a 6 meses, ya han sido expuestos el 71.5%5. Villacreses et al.6 en un estudio realizado en comunidades rurales de las regiones andinas del país indican que el 61% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

    En Ecuador se encuentran escasas publicaciones que exploren el conocimiento, la práctica y/o los factores que pudieran contribuir al abandono de la lactancia materna exclusiva y las mismas corresponden a las zonas Sierra y Costa7-9. A esto se suma que el embarazo en niñas y adolescentes, constituye un problema social y de salud pública en el país, que obedece a múltiples determinantes socio-culturales y según la ENSANUT el 18.3% de las adolescentes ya han tenido al menos un hijo5. Además, en la región amazónica existen varios hospitales que se encuentran inmersos en el proceso de certificación como ESAMyN, entre ellos el Hospital provincial de Morona Santiago, todo ello impulsa la realización del presente estudio.

    La principal limitación para realizar el mismo responde al estado epidemiológico actual en que se encuentra el país, que dificulta poder encuestar mayor población. El principal reto es lograr difundir los resultados del estudio a través de su presentación en un congreso y publicación en algún medio al alcance de los profesionales de salud.

    La oportunidad para realizar el presente trabajo, surgió desde la necesidad académica por impulsar y apoyar la investigación, e intentar responder a algún problema que se plantea desde la profesión. De ahí la inclinación de la autora a explorar sobre la asesoría recibida y nivel de conocimientos en lactancia materna, de madres adolescentes de un área de salud de la ciudad de Macas; además coexiste la necesidad de aportar nuevos conocimientos.

    El objetivo de este estudio fue explorar sobre asesoría recibida y nivel de conocimientos en lactancia materna, de madres adolescentes de un área de salud de la Ciudad de Macas, y específicamente: determinar si las madres recibieron asesoría sobre lactancia materna y sus beneficios por profesionales de la salud, e indagar sobre los conocimientos que presentan las madres adolescentes en relación a la lactancia materna y sus beneficios.



    MATERIALES Y MÉTODOS.

    Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 100 madres adolescentes de un área de salud de la Ciudad de Macas, provincia Morona Santiago de Ecuador, en el período octubre del 2020 a abril 2021.

    Para la obtención de datos que dan respuesta a los objetivos, se utilizó una encuesta sencilla, siguiendo los lineamientos del componente Lactancia Materna de la Normativa Sanitaria del MSP del Ecuador para la certificación como Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño. La misma fue aplicada a una muestra de 100 madres adolescentes obtenida mediante muestreo no probabilístico, que cumplían con los criterios de inclusión y que dieron su consentimiento para participar en el estudio.

    Criterios de inclusión: ser madres adolescentes y haber recibido la atención prenatal en un área de salud de la Ciudad de Macas, y dar su consentimiento para participar en el estudio.

    Criterios de exclusión: no hablar, leer o escribir el idioma español.

    Para determinar el nivel de conocimientos, estos se clasificaron en suficientes (80 a 100% de respuestas correctas), insuficientes (60 a 79,9% de respuestas correctas) y deficientes (menos de 60% de respuestas correctas). Esta clasificación es utilizada en varios estudios con metodología similar.

    Los datos fueron tabulados en una base de datos, y se realizó un estudio estadístico descriptivo.



    RESULTADOS

    De las madres adolescentes encuestadas (tabla 1), se encontró que predominan las solteras en un 60% seguidas de las casadas o en unión libre con 38%. El 30% de estas adolescentes ya tienen 2 hijos y de ellas el 18% son casadas y el 12% solteras.


    El 88% de las madres indican haber recibido asesoría sobre los beneficios de la lactancia materna, de ellas el 70.4% lo recibió del personal médico y el 84% asegura que recibió asesoría sobre cómo amamantar, en este caso el 59.5% por el personal de enfermería (tabla 2).


    Diferentes organizaciones como OMS, OPS, UNICEF, consideran que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna que tienen las madres es importante para lograr el cumplimiento de la misma. Al explorar sobre este punto como muestra la tabla 3, el 92% de las encuestadas consideran bueno administrar el calostro a su hijo y conocen la forma correcta de agarrar el seno para alimentar al bebé.

    En el presente estudio no fue posible explorar más a fondo sobre la posición correcta para dar de lactar debido a la situación epidemiológica del momento, el mantenimiento del distanciamiento social y temor de la población, por lo que se prefirió indagar solamente sobre la forma del agarre(tabla 3). El 90% contestó correctamente sobre el momento de introducir otros alimentos al niño, sin embargo, acertaron en 66% sobre el tiempo de alimentar solo con leche materna al bebé y apenas el 30% conocía el significado de lactancia materna exclusiva.

    Respecto a los beneficios de la lactancia materna (tablas 3 y 4), se pudo apreciar que el 88% de las madres encuestadas consideran que la leche materna aporta beneficios nutricionales al bebé, seguidas de las que creen que previene enfermedades en el niño (72%), aporta beneficios económicos (70%), mejoría del vínculo entre madre e hijo (66%), contribuye al neurodesarrollo (58%) y brinda bienestar a la madre (46%).




    A mayor nivel de conocimientos es posible obtener mayores beneficios en la práctica de la lactancia materna, al valorar los conocimientos generales que tuvieron las madres sobre la misma (figura 1), un 66% mostró conocimientos suficientes, seguidas del 28% que mostraron insuficiencias y el 6% cuyos conocimientos fueron considerados deficientes.



    Figura 1.



    DISCUSION

    Al analizar estado civil y número de hijos, se encuentra que los datos de paridad se corresponden con el estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el que indica que Ecuador es el segundo país en América Latina, con mayor Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA), así como el estudio de Guerrero Cisnero JL & Vera Bermeo JE en Ecuador, en el que se encontró que el 27% de las adolescentes ya son multíparas. Sin embargo, con relación al estado civil los resultados se oponen al de otros estudios en el que la mayoría se encontraban casadas10-12.

    Los resultados sobre asesoría recibida coinciden con el de otros autores en que médicos y/o enfermeras son los que brindan mayormente la asesoría 12-14. Además, era de esperar debido al esfuerzo que se está realizando en la provincia para lograr la certificación de los establecimientos que atienden partos y que tienen entre sus actividades la asesoría de las madres en lactancia materna, lo cual también permite inferir que la mayor información sobre los beneficios de la lactancia sean recibidos por el personal médico, quizá en las consultas prenatales, en cambio la asesoría en la posición correcta para amamantar se recibe mayormente luego del parto por el personal de enfermería, que se encuentra más tiempo brindándole sus cuidados a las puérperas.

    Opuesto a los resultados encontrados en este estudio, en la investigación de Paredes Juárez et al.13, menos del 50% de las madres demostró conocer la técnica correcta de amamantamiento y el agarre de la mama. En otros aspectos del conocimiento explorados, se podría inferir que realmente las madres no tienen claros criterios como lactancia materna exclusiva y tal vez se debe trabajar más al respecto desde la atención prenatal y durante el puerperio, resultados similares se encontraron en el estudio de García García N. y otros autores, mientras que en el estudio de García Carrión fue bajo el nivel de conocimiento en este aspecto12, 14-15.. El 80% de las madres demostraron conocimiento del momento de iniciar la lactancia después del nacimiento del bebé y el 64% indican alimentar al bebé siempre que quiere y no con horarios establecidos, Gerónimo - Carrillo et al. obtuvieron similares resultados16.

    En cuanto a los beneficios de la lactancia materna, Paredes Juárez coincide con los resultados de este estudio, sin embargo, García Carrión encontró niveles bajos de conocimientos al respecto13-14. Para la mayoría de las madres tal vez resulte más evidente que la leche materna aporte beneficios nutricionales y prevenga enfermedades en el ñiño, por lo que se debe reforzar la información acerca del resto de los beneficios desde la atención prenatal y con ello las madres conocerán no solo que deben realizar esta práctica sino el por qué de la misma, lo cual les va a permitir realizar de forma consciente esta actividad y optimizar resultados así como el cumplimiento de las metas que plantea la OMS para el 2025.

    Los conocimientos generales encontrados en las madres encuestadas hablan una vez más sobre la necesidad de continuar fomentando y apoyando la lactancia materna, a partir de la capacitación y preparación de las madres y la familia desde etapas tempranas del embarazo, proporcionarles información completa, fidedigna, utilizando un lenguaje apropiado y comprensible sobre los beneficios, momento de inicio de la lactancia, tiempo de duración de forma exclusiva hasta los 6 meses y luego complementaria hasta los 2 años, utilizando la técnica correcta de amamantamiento, despejando todas sus dudas o creencias, de modo que se repercuta en el crecimiento y desarrollo favorable de los niños y en el bienestar de la madre, la familia y la sociedad. En otros estudios se encontraron igualmente niveles de conocimientos por encima del 60%15-16.


    REFERENCIAS



    CORRESPONDENCIA:
    María Josefa Tasé Martínez, MSc.
    Universidad Católica de Cuenca. Sede Morona.
    C/ Luis Sangurima y Serafín Soliz.
    Sucúa
    Morona Santiago,
    140101 Ecuador.
    Email: maria.tase @ ucacue.edu.ec



    Comentario de la revisora Dra Mª Rosario Bachiller Luque . Profesora Asociada de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. España.

    La relevancia que presenta la lactancia materna no necesita ser enfatizada. El trabajo de la Dra Tasé constituye una aportación pionera por tres hechos. En primer término porque se desarrolla en un ámbito geográfico necesitado de mejoras y atención. En segundo lugar debido a la muestra poblacional que engloba  de madres adolescentes, que constituyen un colectivo especialmente vulnerable. En tercera instancia por la implantación de la propia asesoría en técnicas de amamantamiento y  beneficios de la lactancia.

    Resulta interesante el desarrollo de la discusión, en un país como Ecuador, en el que una cuarta parte de las madres adolescentes son multiparas. Contribuciones como la presente ayudan a difundir la realidad sanitaria y social de países con escasos recursos y suponen un apoyo a la implantación de la lactancia materna en un ámbito global.



    Comentario de la revisora Dra. Elena Martínez Cuevas. Centro de Salud "Gamonal Antigua" Burgos. España.

    Una buena manera de conocer como el conocimiento médico llega a la población es a través de las encuestas, las cuales de manera anónima pueden brindarnos mucha información. Siendo por tanto, el método encuesta un adecuado medio de investigación.

    En este artículo vemos como un casi 90% de las madres han recibido ese asesoramiento, lo que nos indica que el personal sanitario si es accesible a la población. La pregunta es, si a veces lo hacemos de la manera más correcta para esa población en concreto, sobre todo cuando dicha población puede tener distintas dificultades sociodemográficas. Por lo que, con el análisis de la situación con este artículo, se debería promover acciones de mejora, a la vez que potenciar y continuar con la investigación en este campo.


    Recibido 29/06/2022.

    Publicado 29/07/2022