ISSN: 1697-090X

Inicio
Home

Indice del volumen
Volume index


Comité Editorial
Editorial Board


Comité Científico
Scientific Committee


Normas para los autores
Instruction to Authors


Derechos de autor Copyright


Contacto/Contact:


    Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2010;2:3-7

    Editorial:

    VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. ASPECTOS ACTUALES.

    Prof. José María Eirós Bouza MD, PhD.

    Area de Microbiologia. Facultad de Medicina.
    Universidad de Valladolid. España

    eiros @ med.uva.es


    English version

    Desde la Revista Electrónica de Biomedicina se nos invita a establecer algunas consideraciones sobre patógenos emergentes potencialmente implicados en la generación de enfermedades con repercusión sociosanitaria. Sin duda el virus del papiloma humano (VPH) se asimila a este perfil por su mantenida actualidad. Se trata de un virus con ADN bicatenario de 45-55 nm, desnudo, con una cápside icosaédric1,2. Su genoma posee, entre otros, los genes E1 a E7 que se transcriben al inicio del ciclo vital del virus y codifican proteínas necesarias para la replicación, la infección persistente y la carcinogénesis. Se han detectado más de 120 genotipos de VPH, se han secuenciado completamente más de 80 genotipos y se han identificado un número mayor de posibles nuevos tipos mediante la amplificación de sus regiones subgenómicas3 Los papilomavirus están perfectamente adaptados a la célula epitelial en vías de diferenciación de la piel o las mucosas y activan la maquinaria celular en beneficio propio4.

    Los VPH con tropismo anogenital pueden dividirse en tres grupos: el primero está asociado con un alto riesgo de desarrollar cáncer cervical, son los VPH denominados de alto riesgo (VPH AR), y comprende los genotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82; el segundo grupo está asociado con un bajo riesgo de desarrollo carcinogénico, son los VPH de bajo riesgo (VPH BR), y comprende los genotipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108; finalmente tres genotipos, el 26, el 53 y el 66, son considerados de probable alto riesgo, hasta el momento presente. Estos grupos además difieren entre sí en la composición molecular de algunas oncoproteínas víricas3. No está definitivamente establecido el sistema de tipificación en el sentido que es posible la categorización de los grupos y la asignación de nuevos tipos.

    Los estudios epidemiológicos o clínicos que han incorporado técnicas de biología molecular detectan determinados genotipos de VPH oncogénicos o de alto riesgo en prácticamente el total de los cánceres cervicales, cuando la muestra es adecuada y la tecnología de detección viral es de alta sensibilidad5. Distintas contribuciones han demostrado que algunos tipos de papilomavirus son la causa necesaria para el desarrollo de cáncer cervical5-7 A pesar de ello, en España no es una analítica que esté implementada de forma generalizada en todos los servicios de microbiología y hay escasa tradición en el cribado diagnóstico rutinario de VPH en los hospitales.

    En el mundo se estima una prevalencia de infección por VPH en mujeres que varía del 2% al 44%7 existiendo grandes diferencias geográficas y sociales. Hasta un 70% de las mujeres sexualmente activas sufren una infección por VPH a lo largo de su vida8. La prevalencia de infecciones subclínicas en edades de mayor actividad sexual puede afectar hasta un 40% de la población femenina con tasas de infección de un 10-15% anual. La prevalencia es mayor en mujeres jóvenes y tiende a disminuir con la edad. Se ha observado un segundo pico en mujeres alrededor de la menopausia, que podría deberse a la reactivación de infecciones latentes o infecciones nuevas en este periodo9. Las infecciones por VPH suelen ser transitorias, resolviéndose de manera espontánea en la mayor parte de los casos. Solamente en un 10-20% de las mujeres la infección se cronifica, siendo estas las que tendrán un alto riesgo de evolucionar hacia cáncer cervical10. El carcinoma por VPH es un evento raro de una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en las mujeres.

    El diagnóstico molecular de VPH se ha postulado como una de las nuevas herramientas para la erradicación, así como para la monitorización y vigilancia epidemiológica, del cáncer de cervix11,12. En los últimos años se han producido cambios muy importantes en la profilaxis del cáncer cervical con el desarrollo de las nuevas vacunas de VPH frente a algunos serotipos. Su implementación en los programas de vacunación en algunos países influirá a largo plazo en la presentación de esta patología. Estos hechos harán más necesario el diagnóstico de la infección VPH como herramienta de control. Se ha demostrado que el diagnóstico de VPH permite anticipar riesgo de desarrollar lesiones carcinomatosas y pre-carcinomatosas en mujeres infectadas13. En los futuros cribados poblacionales de cáncer de cervix y a medida que las cohortes de mujeres vayan siendo vacunadas el diagnóstico de VPH junto con la citología podrían permitir espaciar las exploraciones ginecológicas y ayudar al control de la efectividad vacunal. En el abordaje diagnóstico de la infección VPH en primer lugar se encuentra el cribado diagnóstico, que consiste en la detección molecular del genoma viral y distingue a las personas como infectadas o no infectadas. En segundo lugar se realiza la identificación de los serotipos a partir de muestras patrón para genoma de VPH y se identifican el papiloma o papilomas implicados en la infección. Existen distintas técnicas y metodologías para la identificación, y alguna menos para el cribado. Ninguna de ellas ofrece una sensibilidad del cien por cien y distintos estudios14-20. han demostrado que cuando se aplican a una misma población algunos de los VPH identificados discrepan entre sí.

    En nuestro criterio existen dos prioridades esenciales en el ámbito de la infección por VPH. De una parte describir con nitidez el perfil de las pruebas diagnósticas empleadas en el ámbito asistencial que deben servir a la demanda generada por los clínicos que atienden patología relacionada con la infección por VPH. De otra establecer mediante cribados de muestras poblacionales la prevalencia de la infección y su protagonismo en la detección precoz de patología cervical. Ambas deben ser evaluadas bajo el prisma de la efectividad con una adecuada ponderación del valor que suponen para los sistemas sanitarios en los albores del siglo XXI.


    REFERENCIAS

      1.- Kurman R, editor. Blaustein's Pathology of the female genital tract. New York: Springer-Verlag, 1994.

      2.- Beutner KR, Tyring S. Human papillomavirus and human disease. Am J Med 1997;102:9-15.

      3.- Muñoz N, Bosch FX, de Sanjosé S, Herrero R, Castellsagué X, Shah KV, et al. Epidemiologic classification of human Papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med 2003;348:518-527.

      4.- Knipe DM, Howley PM. Papillomaviruses. En: Fields BN, Knipe DM, Howley PM, Griffin DE, editors. Fields virology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001; p. 2231-64.

      5.- Castellsagué X, Díaz M, de Sanjosé S, Muñoz N, Herrero R, Franceschi S, et al. Worldwide human papillomavirus etiology of cervical adenocarcinoma and its cofactors: implications for screening and prevention. J Natl Cancer Inst 2006;98:303-15.

      6.- Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol 2002;55:244-65.

      7.- Bosch FX, de Sanjosé S. Chapter 1: Human papillomavirus and cervical cancer-burden and assessment of causality. J Natl Cancer Inst Monogr 2003;(31):3-13.

      8.- Muñoz N, Bosch FX, Castellsagué X, Díaz M, de Sanjose S, Hammouda D, et al. Against which human papillomavirus types shall we vaccinate and screen? The international perspective. Int J Cancer 2004;111:278-85.

      9.- Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ, Vaccarella S, et al. Worldwide distribution of human papillomavirus types in cytologically normal women in the International Agency for Research on Cancer HPV prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet 2005;366:991-8.

      10.- Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer JA, Shah KV, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999;189:12-9.

      11.- Cuzick J. Human papillomavirus testing for primary cervical cancer screening. JAMA. 2000;283:108-9.

      12.- Bosch FX, de Sanjosé S, Castellsagué X. Virus del Papiloma Humano: riesgo oncogénico y nuevas oportunidades para la prevención. An Sist Sanit Navar 2001;24:7-14.

      13.- Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A, Sherman ME, Bratti M, Wacholder S, et al. HPV DNA testing in cervical cancer screening: results from women in a high-risk province of Costa Rica. JAMA 2000;283:87-93.

      14.- Safaeian M, Herrero R, Hildesheim A, Quint W, Freer E, Van Doorn LJ, et al. Comparison of the SPF10-LiPA system to the Hybrid Capture 2 Assay for detection of carcinogenic human papillomavirus genotypes among 5,683 young women in Guanacaste, Costa Rica. J Clin Microbiol 2007;45:1447-54.

      15.- González C, Canals J, Ortiz M, Muñoz L, Torres M, García-Saiz A, et al. Prevalence and determinants of high-risk human papillomavirus (HPV) infection and cervical cytological abnormalities in imprisoned women. Epidemiol Infect 2008;136:215-21.

      16.- Ortiz M, Torres M, Muñoz L, Fernández-García E, Canals J, Cabornero AI, et al. Oncogenic human papillomavirus (HPV) type distribution and HPV type 16 E6 variants in two Spanish population groups with different levels of HPV infection risk. J Clin Microbiol 2006;44:1428-34.

      17.- Solis MT, Aguayo F, Vargas M, Olcay F, Puschel K, Corvalán A, et al. [Risk factors associated with abnormal cervical cytology among Chilean women: A case control study.]. Rev Med Chil. 2010;138:174-80.

      18.- Castle PE, Fetterman B, Thomas Cox J, Shaber R, Poitras N, Lorey T et al. The age-specific relationships of abnormal cytology and human papillomavirus DNA results to the risk of cervical precancer and cancer. Obstet Gynecol. 2010;116:76-84

      19.- Filipi K, Tedeschini A, Paolini F, Celicu S, Morici S, Kota M, et al. Genital human papillomavirus infection and genotype prevalence among Albanian women: a cross-sectional study. J Med Virol. 2010 ;82:1192-6.

      20.- Hamlin-Douglas LK, Coutlée F, Roger M, Hanley J, Franco EL, Brassard P. Determinants of human papillomavirus infection among inuit women of northern Quebec, Canada. Sex Transm Dis. 2010 ;37:377-81.


    CORRESPONDENCIA:
    JM Eiros Bouza.
    Area de Microbiología. Facultad de Medicina de Valladolid.
    Avda. Ramón y Cajal, 7.
    47005, Valladolid.
    eiros @ med.uva.es