ISSN: 1697-090X

Inicio Home

Indice del volumen Volume index

Comité Editorial Editorial Board

Comité Científico Scientific Committee

Normas para los autores Instruction to Authors


Derechos de autor Copyright

Contacto/Contact:


    MEDICAMENTOS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD GLOBAL.

    Blanca de la Nogal Fernández, Miriam Rodríguez María, Encina García Mayo,
    María del Carmen Fernández Cadenas, Laura Rodríguez Pérez.
    Servicio de Farmacia. Hospital El Bierzo. Ponferrada
    León, España.

    Email: mnogal @ saludcastillayleon.es

    Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2023;1 (en prensa / in press).



    Comentario del revisor D. Ángel Albarrán Hernández. Farmacéutico de Industria. Burgos. España 


    Comentario de la revisora Dra.




    RESUMEN

    La Organización Mundial de la Salud insta a hablar de Salud Global: una salud que engloba la salud humana, la salud animal y la salud medio ambiental. Los medicamentos son contaminantes emergentes, tenemos que evitar la farmacontaminación, el impacto negativo de los medicamentos en el medio ambiente. Entre las medidas a tomar están: apostar por una medicina preventiva, reducir en lo posible el número de medicamentos que utilizamos y hacer una correcta eliminación de los mismos. En España, disponemos de SIGRE: Sistema de recogida selectiva de medicamentos (www.sigre.es) como referente en una correcta eliminación de los medicamentos que no utilizamos o que están caducados. Los puntos Sigre en España se localizan en las oficinas de farmacia.

    El sector sanitario supone el quinto país del mundo en huella de carbono, para reducir este impacto medioambiental tanto los profesionales como la ciudadanía tiene que tomar medidas como puede ser optimizar el transporte, gestionar eficientemente la energía consumida en los centros de trabajo y apostar por la telemedicina.

    El personal sanitario (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) tenemos que trabajar por una sostenibilidad social/sanitaria, económica y también ecológica. En este artículo presentamos acciones que se están llevando a cabo en este sentido, centrándonos más en la farmacia de hospital. Enumeramos una serie de actividades a nivel micro, meso y macro.

    El trabajo multidisciplinar, buscar alianzas y englobar a toda la sociedad es imprescindible para conseguir reducir el impacto medioambiental en el mundo sanitario.


    PALABRAS CLAVE: Farmacontaminación; Sostenibilidad; Salud Global; Una sola Salud; Medicamentos y medio ambiente; Farmacia Verde.




    ABSTRACT:

    The World Health Organization (WHO) urges us to talk about Global Health: a health that encompasses human health, animal health and enviroment health. Medicines are emerging contaminants, we have to avoid pharmacontamination, the negative impact of medicines/drugs on the enviroment. Among the measures to take are betting on preventive medicine, reducing as much as possible the number of medicines we use and a properly disposal of them. In Spain we have SIGRE: Selective collection System por medicines (www.sigre.es) as a reference in the correct disposal of medicines that we do not use or that are expired. Sigre points in Spain are located in Pharmacy offices.

    The health sector entails the fifth largest carbon foofprint "country". To reduce this Environmental impact, both professionals and citizens have to take measures such as optimizing transportation, efficently managind the energy consumed in the workplace and investing in telemedicine.

    Health personal (doctors, nurses, pharmacists…) have to work for a social/health, economic and ecological sustainability. In this article we present actions that are being carried out in this regard, focusing more on hospital Pharmacy. We list a series of activities at he micro, meso and macro levels.

    Multidisciplinary work, seeking alliiances and involving the entire society is essential to reduce the Environmental impact in the healthcare world.


    KEY WORDS: Pharmaceutical pollution/Pharmacontamination; Sustainability; Global Health; One health; Drugs and Environment; Green Pharmacy.



    INTRODUCCION

    El cambio climático producido por el ser humano es un hecho fehaciente, irrefutable. Ya en el año 2002 Domenech J, un farmacéutico y especialista en tecnología ambiental publicaba un artículo sobre "Farmacia y medio ambiente"1. Han pasado 22 años y la situación actual es alarmante en muchos sentidos, aunque cada vez se están tomando más medidas para paliar este importante problema ecológico.

    En el artículo de Domenech J, ya se citaba el Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE) que se creó en el año 2001, entidad del sector farmacéutico encargada de garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los hogares españoles, gracias a la colaboración entre la industria farmacéutica, las oficinas de farmacia y las empresas de distribución farmacéutica. Durante el año 2022, se recogieron en España, 4500 toneladas de restos de medicamentos y envases por este sistema2.

    En el año 2009, el 54 congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) tuvo lugar en Zaragoza con el lema "Farmacia Hospitalaria y desarrollo sostenible"3:

    En una de las ponencias se citaba el "Informe Brundtland" del año 1987, documento donde se definía el desarrollo sostenible o sustentable: aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, englobando el contexto social, económico y económico en el desarrollo4.

    En el año 2021 en un curso de la SEFH5, la Dra. María Neira González, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos introdujo en el concepto de "Salud Global" (One health). Concepto que hay que manejar de ahora en adelante, englobando la salud humana siempre junto a la salud animal y a la salud medio ambiental6.

    Actualmente, existe en España una plataforma One-health7, una red de ámbito estatal que aúna los esfuerzos de organizaciones colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores, como facultades de veterinaria, colegios de médicos y especialistas en ciencias del mar y que promueve la realización de actividades encaminadas a la implantación efectiva de la estrategia de la OMS de Una Sola Salud (Salud Global).

    En enero de 2022, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo), siendo la primera sociedad científica española incluida en dicho pacto8.

    El sector sanitario se considera el "quinto país del mundo" en contaminación, siendo responsable de la generación del 5% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. El 71% de estas emisiones corresponden a la cadena de distribución de dispositivos, fármacos y alimentación y un 17% son emisiones directas que se producen en los propios centros por los sistemas energéticos (calefacción y refrigeración de las instalaciones, uso de electricidad y gestión de residuos). Dos de los medicamentos más contaminantes son los inhaladores y los gases anestésicos. También se tiene en cuenta el transporte de pacientes y trabajadores, por tanto, en la reducción del impacto medioambiental deben implicarse tanto los profesionales como los usuarios haciendo un uso racional de los recursos y apostando por la sostenibilidad en los centros sanitarios9.

    Actualmente, ya son muchos los profesionales y sociedades que están comprometidos e implicados en la reducción del impacto medioambiental en el sector sanitario como, por ejemplo:

    • Alianza médica contra el cambio climático (AMCC), del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos10.
    • Sanidad por el clima11, creada tras la 25 Cumbre del Clima (COP25) de Madrid de 2019.
    • El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado una plataforma interdisciplinar para el clima12.
    • Nurses climate challenge: papel de enfermería contra el cambio climático13,14.

    La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) durante el año 2023 ha presentado todos los meses una propuesta sobre sostenibilidad15:

    • Enero: Marco ético
    • Febrero: No reenvases sin necesidad
    • Marzo: Más del 50% (igualdad de género)
    • Abril: Enciende la tele-farmacia.
    • Mayo: Conoce tu huella
    • Junio: Evita residuos
    • Julio: Reprograma, reubica, reutiliza
    • Agosto: No imprimas
    • Septiembre: Trae contigo
    • Octubre: Beca tu idea
    • Noviembre: Mapa de Servicios sociales
    • Diciembre: De donde viene



    MATERIAL Y MÉTODOS

    El objetivo de este trabajo es presentar y enumerar las acciones actuales que se están llevando a cabo a nivel micro, meso y macro por parte de los farmacéuticos (centrándonos en la labor hospitalaria) buscando la sostenibilidad y la reducción del impacto medioambiental de nuestras acciones en nuestro día a día profesional.

    Para ello, se realizó una revisión ambispectiva desde agosto 2021 a enero de 2024 de los proyectos relacionados con la sostenibilidad medioambiental y registro de las medidas en curso que se están llevando a cabo en el ámbito nacional (principalmente) e internacional para abordar este apremiante problema de sostenibilidad y de impacto medioambiental.

    Se ha utilizado el Método Delphi/consulta a expertos de la SEFH, de SIGRE, de la industria farmacéutica y del Ministerio de Sanidad.

    Se han realizado búsquedas bibliográficas en Google, Google Scholar y www.sefh.es con los términos: "Farmacia y Medio Ambiente", "Medicamentos y Medio Ambiente", "Sostenibilidad", "Green Hospitals" y "Green Pharmacy".



    RESULTADOS

    En el artículo 24 del Código de Ética Farmacéutica se indica: "El farmacéutico fomentará el respeto al entorno y al medio ambiente en relación al medicamento, promoviendo políticas de eliminación adecuadas de residuos y que eduquen en la protección medioambiental"16.

    Muchas de las horas laborales las desarrollamos en nuestros centros de trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en el año 2021 el documento: Establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles17. La finalidad de estas recomendaciones es aumentar la capacidad de los establecimientos de salud para proteger y mejorar la salud de las comunidades destinatarias ante un clima inestable y cambiante y habilitarlos para que sean ambientalmente sostenibles, optimizando el uso de recursos, reduciendo al mínimo el vertido de desechos en el medio ambiente, gestionando de manera correcta los residuos generados, la recogida de excretas y de vertidos peligrosos. Entre las acciones que podemos realizar para reducir la huella de carbono están: al terminar la jornada laboral, apagar todos los dispositivos electrónicos que no vayamos ya a utilizar (ordenadores, impresoras, luz), gestión eficiente de la climatización y del uso del agua.

    Tenemos que trabajar en lugares cada vez más sostenibles, apostando por energías renovables y haciendo un uso racional de los recursos. Los "Hospitales Verdes" ("Green Hospitals")18 garantizan una reducción en nuestra huella de carbono, en este sentido ya hay experiencia en varios hospitales en España como son:

    • Hospital Ramón y Cajal19.
    • Fundación Jiménez Díaz20.
    • Hospital de Mollet21,22.

    Como farmacéuticos, tenemos que funcionar de manera eficiente en todas las áreas de trabajo: desde la selección de medicamentos, adquisición, recepción, almacenamiento, acondicionamiento, prescripción, validación, dispensación, preparación, formulación, administración, seguimiento y eliminación. Tenemos que velar por un uso racional y sostenible de los recursos junto con el menor impacto medioambiental de nuestras acciones. 23,24

    Es imprescindible trabajar conjuntamente con los servicios de Medicina Preventiva, Unidad de Calidad y servicio de Limpieza, así como el colectivo de enfermería y todos los profesionales del hospital. Apostar por normas de calidad como Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) o la certificación ISO 14001 sistemas de gestión ambiental (SGA), garantizan la calidad de las acciones.

    Entre las actividades/acciones que se pueden realizar en el ámbito de la farmacia están:23-36

    • Selección de medicamentos de laboratorios que apuesten por el ecodiseño, que estén comprometidos con la sostenibilidad medioambiental y que realicen logística inversa.
    • Hacer pedidos lo más concentrados posible (reducir el número de pedidos solicitados) para reducir la huella de carbono en el proceso de distribución25.
    • Tener en cuenta siempre además del medicamento, el material de embalaje y los dispositivos de los que se pueda acompañar aplicando siempre las 3 R: "Reducir, reciclar, reutilizar". El mejor residuo es el que no se genera26-27.
    • Apostar por la adquisición de envases en dosis unitarias para evitar el reenvasado o reetiquetado en los servicios de Farmacia Hospitalaria28.
    • Evitar el uso de bolsas de plástico. Sustitución por contenedores reutilizables.
    • Reducir el uso de papel y vidrio23.
    • Reciclar plástico29.
    • Identificar correctamente los medicamentos peligrosos. Minimizar residuos peligrosos en superficies30.
    • Optimización de viales multidosis24.
    • Optimizar los tratamientos con anestésicos inhalados y reducción o eliminación del uso de desflurano31.
    • Optimización de los tratamientos con inhaladores presurizados y revisión de las guías de prescripción de inhaladores32-33.
    • Gestión de los inventarios y de los botiquines de las plantas/unidades de enfermería para evitar la acumulación innecesaria de medicamentos y las caducidades de los mismos.
    • Revisión del proceso de distribución de los medicamentos para reducir residuos y gestión de stocks (colaboración con unidades de enfermería)31,34.
    • Potenciar la recogida selectiva (devoluciones) de medicamentos en las unidades de enfermería, centros de salud y sociosanitarios.
    • En cuanto a la farmacología apostar por la terapia secuencial (vía oral preferible frente a intravenosa) y acotar en lo posible la duración de los tratamientos24.
    • Aprovechar los ingresos hospitalarios y las visitas a urgencias para conciliar tratamientos y deprescribir formando parte de equipos multidisciplinares.
    • Incidir en el protocolo "No hacer", en la utilización de medidas no farmacológicas y en el fomento de una medicina preventiva35.
    • Implementar políticas de sensibilización y formación en uso racional de los medicamentos/recursos incluyendo el enfoque ecológico. Informar y educar a los pacientes en un uso racional de los medicamentos y en su correcta eliminación36.

    Estas medidas van a evitar el efecto negativo de los medicamentos y del material accesorio sobre el medio ambiente. El impacto medioambiental de los fármacos una vez consumidos o eliminados merece cada vez más atención, la farmacontaminación. Los medicamentos se eliminan activos en las excretas entre un 30-90% de las veces. Esto conlleva la presencia de medicamentos en aguas residuales, aguas superficiales y subterráneas, manantiales, tierras, ríos, mares y en la cadena trófica con las consiguientes drásticas consecuencias como pueden ser pérdida de biodiversidad y multiresistencia a antibióticos.

    Entre las medidas para evitar la farmacontaminación se encuentran37-39:

    • El uso racional de los medicamentos, usarlos cuando se necesitan. Simplificar tratamientos. Acortar la duración de los tratamientos.
    • Tratamiento de las aguas residuales.
    • Correcta eliminación de los medicamentos.

    La farmacia hospitalaria tiene que buscar alianzas y compromisos con los compañeros de profesión y con la industria farmacéutica, con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con el Ministerio de Sanidad y Ministerio de Transición Ecológica; con otros colectivos sanitarios con universidades y centros de formación profesional, y con los pacientes, los cuidadores y la ciudadanía.

    Actualmente se está trabajando con la industria farmacéutica y la AEMPS en "el prospecto digital ePIL" una iniciativa innovadora para eliminar los prospectos de papel en medicamentos de uso hospitalario sustituyéndolos por un código QR, con el consecuente ahorro en papel, tinta y energía40.

    Se han puesto en marcha campañas para informar del uso de inhaladores con gases propelentes altamente contaminantes y educación a la ciudadanía para garantizar la adherencia a los tratamientos y para la eliminación correcta de los medicamentos y de sus dispositivos (ej.: cartuchos de los inhaladores) en el punto SIGRE de las Oficinas de Farmacia41.

    Dentro de los planes del Ministerio de Sanidad están vigentes varios, a destacar: Plan nacional frente a la resistencia a antibióticos (PRAN) y el Plan estratégico salud y medio medioambiente 2022-2026 (PESMA)42-43.

    Durante el año 2022 se aprobaron en España44,45:

    • El Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a los envases y residuos de envases con el objetivo de prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.
    • Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que garantizarán una reducción de la huella de carbono en el sector empresarial y ciudadano.

    El congreso nacional de la SEFH del año 2023 tuvo por lema: "Bai, por la Salud Global" y se presentaron trabajos que abordan cómo reducir la farmacontaminación y reducir el impacto medioambiental de nuestras acciones46.

    Actualmente en España, existe un posgrado de farmacontaminación en la Universidad del País Vasco, donde se aborda el problema de los medicamentos como contaminantes emergentes47.

    A nivel europeo el "Green Deal" (Pacto Verde) aprobado en 2020, es un conjunto de iniciativas políticas de la Comisión Europea (CE)con el objetivo general de hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutral en 2050.48

    En el año 2022, en la Nueva Directiva Marco del Agua de la CE ya se han incluido como sustancias prioritarias una serie de fármacos como varios antibióticos, antiinflamatorios y estrógenos37,49.

    Existe una iniciativa mundial liderada por científicos de la Universidad de York (www.globalpharms.org) donde se estudia periódicamente concentraciones de fármacos localizados en aguas superficiales de todo el planeta, reportando resultados para controlar los niveles encontrados en el medio ambiente50.



    DISCUSIÓN

    Tenemos que interiorizar el término "One health", que engloba la Salud Humana, Animal y del Medio ambiente en un sólo concepto. Somos profesionales que abogan por un uso racional de los recursos y por la sostenibilidad económica del sistema, pero también medioambiental. Hoy más que nunca hay que alcanzar un equilibrio social, económico y medio ambiental.

    Se constata que cada vez hay una mayor sensibilización por el cambio climático y el impacto negativo medioambiental de la actividad humana. Tenemos que ser proactivos y las acciones que tomemos en los próximos años, van a ser determinantes para el devenir de nuestro planeta51-54.

    La divulgación, concienciación, educación y acción son cuatro pilares fundamentales para que los proyectos se hagan realidad.

    Es imprescindible buscar alianzas y trabajar en equipo a nivel multidisciplinar y también contando con la ciudadanía para conseguir resultados a mayor escala y con proyección presente y futura55. Como profesionales sanitarios y como seres humanos, tenemos una responsabilidad a nivel personal y profesional, individual y colectiva, de hacer un uso sostenible de los recursos finitos disponibles y velar por el cuidado del planeta ("Primun no nocere"), no de una manera cortoplacista sino con una visión a medio y largo plazo, pensando en la vida del futuro, en el futuro de la Tierra. Buscando la equidad y la justicia con las generaciones que nos sucederán56.

    En nuestras manos está mejorar en lo posible el impacto medioambiental de nuestras acciones por el bien común.



    AGRADECIMIENTOS

    A todos los compañeros de la farmacia del hospital del Bierzo y a todos los colegas y profesionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente.


    REFERENCIAS



    CORRESPONDENCIA:
    Blanca de la Nogal Fernández
    Servicio de Farmacia
    Hospital El Bierzo. Ponferrada. León
    Mail:mnogal @ saludcastillayleon.es




    Comentario del revisor D. Ángel Albarrán Hernández. Farmacéutico de Industria. Burgos. España

    Como apuntan los autores, la Organización Mundial de la Salud insta a hablar de Salud Global (One Health): un concepto de salud que engloba la salud humana, la salud animal y la salud medio ambiental y que están estrechamente relacionadas.

    Los autores apuestan por reducir en lo posible en número de fármacos que se usan y hacer una correcta eliminación de los mismos en aras de disminuir la farmacocontaminación es decir, el impacto negativo de los medicamentos en el medio ambiente.

    En este artículo se presentan las acciones que se están desarrollando en la farmacia hospitalaria tendentes a reducir la huella de carbono a diferentes niveles. Así mismo, aborda la necesidad de implicar a la industria farmacéutica en la gestión medioambiental de los residuos generados por fabricación, transporte y uso de los medicamentos.

    Se deben incorporar procedimientos que mejoren la calidad de la recogida y reciclado de estos residuos. En la industria farmacéutica la gestión medioambiental debería abarcar todo el ciclo de vida del medicamento desde la síntesis de principios activos y excipientes, fabricación, empaquetado, distribución, uso y reciclado.

    El artículo muestra la urgente necesidad de modificar determinadas conductas dañinas para el medio ambiente y propone soluciones para conseguir un equilibrio económico, ecológico y social.



    Comentario de la revisora Dra. .